jueves, 25 de abril de 2019

CUARTA VISITA AL CONVENTUAL DE LOS AGUSTINOS RECOLETOS EN VALDEFUENTES


El pasado martes 30 de Abril, Doña Ana de Sande, un fraile agustino y los alumnos de segundo abrieron las puertas de su clase para explicar su maravilla.







miércoles, 24 de abril de 2019

BASÍLICA SANTA LUCÍA DEL TRAMPAL

Basílica de Santa Lucía del Trampal

Se puede decir que la Basílica de Santa Lucía del Trampal es un edificio único por sus peculiares rasgos arquitectónicos y por ser uno de los pocos edificios de la España visigoda que se conservan en la mitad sur de la Península.  En su construcción se emplearon materiales procedentes de edificios de época romana y prerromana, por lo que el edificio y su entorno constituyen un verdadero tesoro histórico.


El templo está situado en un paraje a unos 3 kilómetros de Alcuéscar, cerca de Montánchez, en la comarca de Montanchez y Tamuja. Desde Alcuéscar se accede a través de una carretera rural que parte de la calle Fuente del Castaño. Pasados unos 3 kilómetros encontraremos a la derecha el centro de interpretación, que dispone de aparcamiento.


Debido a la dificultad de datación y a las peculiaridades del edificio, no está clara la fecha exacta de construcción.  Algunas fuentes indican que la construcción finalizó a mediados del siglo VII (arquitectura visigoda) y otros expertos retrasan la fecha hasta principios del siglo VIII (influencia mozárabe).

Parece estar claro que se aprovecharon los cimientos de un edificio anterior. Sin embargo la basílica fue construida en su totalidad en una única etapa.
La estructura original incluía una nave principal y dos pequeñas naves laterales que formaban el cuerpo principal, seguido de un pequeño coro que daba paso al crucero.
La cabecera del templo es realmente singular ya que está formada por tres naves independientes y separadas, un ábside triple. Hay que tener en cuenta que en esa época el número 3 se asociaba a la herejía, relacionada con el credo arriano, cuya interpretación de la Trinidad era diferente.
El crucero estaba dividido en siete tramos por seis pares de columnas que sostenían los arcos de herradura. Toda la estructura del edificio estaba basada en estancias de dimensiones reducidas para permitir el abovedado completo. La cubierta estaba formada por bóvedas y pequeñas cúpulas de piedra.
Junto a la basílica existían otras construcciones, que formaban parte del monasterio. Este conjunto monástico debió tener bastante importancia en la zona. Sin embargo, con la llegada de los árabes en el siglo VIII, la actividad del monasterio se vería pronto limitada y hacia el año 900 fue finalmente abandonado.
A finales del siglo XV se reconstruye el cuerpo principal del templo, bastante deteriorado después de más de cuatro siglos de abandono. Buscando  una estructura más sencilla, los nuevos pobladores eliminaron las dos naves laterales para conseguir un único espacio interior en el cuerpo principal y se construyeron los arcos  ojivales (estilo gótico) que se pueden ver en la actualidad para soportar la nueva cubierta de madera.
Esta nueva etapa se dedica la iglesia a Santa Lucía y la vida del monasterio se prolonga de forma más o menos próspera hasta finales del siglo XVIII.  A partir de ese momento la basílica, ya en declive, parece que pasa a tener una función no religiosa. Durante la ocupación francesa fue utilizado como fortín y posteriormente como almacén y establo.
A finales del siglo XX se redescubre el edificio en un estado lamentable y comienza el proceso de recuperación y puesta en valor.
Muy cerca de la basílica está el Manantial del Trampal, que da nombre al templo, rodeado de naranjos.  Junto al manantial se encuentra el antiguo molino de agua. 
El entorno natural de la zona es muy bello, toda la falda de la Sierra del Centinela está poblada por grandes dehesas de alcornoques. En la parte superior de la sierra, al lado de la localidad de Alcuéscar, se levanta la Ermita del Calvario, junto a la que hay dos miradores naturales desde los que podremos ver la Sierra de Montánchez a un lado y las grandes llanuras de Cáceres al otro.

viernes, 12 de abril de 2019

martes, 9 de abril de 2019

TALLERES SEMANA CULTURAL DEL CENTRO

TALLER: ¿ QUÉ PUEDO SER DE MAYOR?

Los alumnos de 1º y 2º de primaria han participado en un taller dirigido a qué quieren ser de mayores.


TALLERES SEMANA CULTURAL DEL CENTRO

TALLER: SIGUE LA PISTA: MUJERES CON HISTORIA EN LA HISTORIA

Los alumnos de 5º y 6º de primaria participan en el taller que va enfocado a mujeres con historia en la Historia



RADIO MARAVILLA PROGRAMA 5

Esta semana Radio Maravilla se ha desplazado hasta las dos localidades vecinas, Benquerencia y Valdefuentes. Contamos con dos entrevistas muy especiales, la de Rosario que no habla de Las Pinturas Murales de Benquerencia y Conchi que nos habla del Convento de San Agustín en Valdefuentes. Gracias a las dos por colaborar con Radio Maravilla.

TALLERES SEMANA CULTURAL DEL CENTRO

TALLER: EN CASA...¿ QUIÉN HACE QUÉ? LA RESPONSABILIDAD EN LAS TAREAS DOMÉSTICAS
Ayer lunes, los alumnos de 3º y 4º de primaria disfrutaron de un divertido taller acerca de las responsabilidades de las tareas domésticas a cargo de la Mancomunidad de la Sierra de Montánchez y Tamuja.




lunes, 8 de abril de 2019

PINTURAS MURALES DE BENQUERENCIA

ERMITA SANTÍSIMO CRISTO DEL AMPARO

Este edificio, construido de piedra local con sillares graníticos de refuerzo data del siglo XVII.

Si algo hace que este edificio sea importante son los elementos decorativos tanto en el exterior como en el interior, destacando el Stmo. Cristo del Amparo siglo XVII al que está dedicado la ermita.

Posteriores son los crucificados llamados Gestas y Dimas. Hay otras imágenes como la Dolorosa de la escuela Valenciana, posiblemente de finales del XIX y destacar también dos santos franciscano como San Antonio y otro santo franciscano, los dos contemporáneos. Destaca también el niño dormido en una calavera del siglo XIX.

Sobresale toda la pintura al fresco que recuerda la capilla sixtina de Miguel Ángel, las cuales, han sido declaradas una de las siete maravillas de la comarca de Montánchez y Tamuja.

Las pinturas están dedicadas a la pasión del señor. A los pies de la ermita se encuentra la última cena y el lavatorio de los pies. Continúan la oración en el huerto de los olivos y la flagelación, y el beso de Judas y la coronación de espinas.

En el centro de la ermita está Jesús con la cruz a cuestas y el pasaje de la Verónica y en ábside la figura de Dios padre y unos angelitos que portan signos de la pasión y resurrección.

En la bóveda sobresale la aparición del resucitado y un ECE HOMO ( este es el hombre).

Las pechinas aparecen con ángeles portadores de símbolos de la pasión. A los pies del edificio están el rey David y un profeta. La planta es rectangular con ábside y girola. Los muros están todos decorados en el interior por pinturas al fresco y en el exterior con Pintura esgrafiada.





























viernes, 5 de abril de 2019

VISITA CULTURAL A BENQUERENCIA Y VALDEFUENTES

El día ayer, los alumnos de segundo y cuarto curso acudieron,en compañía de sus maestras, a la localidad de Benquerencia para disfrutar de las maravillosas pinturas murales de la Ermita Cristo del Amparo y en Valdefuentes el maravilloso Claustro de San Agustín.
Queremos agradecer con el cariño inmenso que nos acogieron en ambas localidades.


jueves, 4 de abril de 2019

VISITA CULTURAL AL CASTILLO DE MONTÁNCHEZ Y A LA BASÍLICA SANTA LUCÍA DEL TRAMPAL ALCUESCAR

Los alumnos de primero y tercero visitan sus maravillas en compañía de sus maestras.
A parte visitaron en Montánchez, la ermita de San Blas y la iglesia de Nuestra Señora de la Soledad que también se la conoce con el nombre de iglesia de San Antonio porque allí se encuentra el santo.


miércoles, 3 de abril de 2019

VISITA A LA ENCINA TERRONA

Los alumnos de infantil visitan La Encina Terrona ,en la localidad de Zarza de Montánchez, en compañía de sus maestras de infantil.


martes, 2 de abril de 2019

PRIMER DÍA DE EXCURSIÓN A LISBOA

Ayer nuestros alumnos de quinto y sexto visitaron El Palacio de los Jerónimos, La Torre de Belem y por la tarde dieron un agradable paseo por Lisboa.


lunes, 1 de abril de 2019

RUTA DE LOS MOLINOS. ARROYOMOLINOS


 La Ruta de los Molinos, en la comarca de Montánchez, en la localidad de Arroyomolinos es un paseo por la historia. Nos lleva a visitar una de las labores rurales ya perdidas pero que en su tiempo debió ser importante fuente de ingresos en la localidad y en todo su entorno. En la llamada Garganta de los Molinos hay una treintena de antiguos molinos harineros, algunos de la época romana o griega, aunque la mayoría se remontan al siglo XIX. La ruta oficial es circular y de unos 15 kms de distancia, es muy sencilla y cómoda. Nosotros hemos decidido alargarla para disfrutar de la comarca y llegar hasta la Sierra de Montánchez.

La ruta arranca en la parte alta de Arroyomolinos donde encontraremos un panel que, en su tiempo, desgranaba las características de la ruta. Desafortunadamente la falta de manteniento lo hace inservible para el senderista, el sol se ha comido cualquier posibilidad de aprovecharlo y hoy su presencia es testimonial e inútil.



 Antes de iniciar la ruta encontramos algunas referencias a la Guerra de la Independencia y, en concreto, a la batalla que aquí tuvo lugar y que fue conocida como La Batalla del Arroyo de los Molinos o como la Sorpresa de Arroyomolinos. En ella, un ejercito aliado anglo-hispano-portugués, bajo las ordenes del General Hill, derrotó a las tropas francesas del General Girard.  La recreación de la batalla es una fiesta que Arroyomolinos celebra cada año a finales del mes de octubre

 La ruta discurre, en su primer tramo, por el Camino de la Garganta que conserva muchos de los elementos de la arquitectura tradicional donde el granito es siempre el protagonista y resiste el paso de los años.


 Enseguida nos topamos con los primeros restos de molinos, estos, más antiguos, datan de época romana, y se encuentran en el camino.

 Aquí cruzamos el Arroyo de los Molinos, en otoño e invierno suele llevar bastante más agua y se han dispuesto unas pasaderas de piedra para poder atraversarlo. Está junto a uno molino romano, las referencias del cartel aún son legibles. Con 2000 años aún sigue en pie.

La acequia del molino romano que llevaba el agua hasta las piedras de molienda deja ver el desgaste de los siglos, pero aún sobrevive.

 Según cuentan en la página local “La molienda suponía un proceso muy interesante, pues los molineros, se ponían de acuerdo para ver que día la realizaban y así soltar el agua de una charca denominada la Charca de la Suelta. Esta, construida en el arroyo y a una considerable altura, aumentaba el caudal y se lograba que el agua llegara en más cantidad a los molinos. Algunos de estos, y gracias a su disposición podían moler con el agua que ya había utilizado el anterior. Con este sistema, podemos decir que se producía un aprovechamiento muy racional del liquido elemento.

Prácticamente todos los molinos tienen la misma estructura:  una charca, una conducción o acequia, un alto pozo que se denomina cubo y un cuarto donde estaban los mecanismos de molienda. La acequia y el cubo son las partes mejor conservadas en todos ellos al estar hechos en mampostería.
A medida que ascendemos hacia la sierra la comarca montanchega se deja ver mejor, abajo Arroyomolinos, en medio dehesa y olivares y al fondo la Sierra del Centinela sonde se asienta la localidad de Alcuéscar.

 Para mi, la parte más bonita del molino es el cubo, conducción lateral con una caída de unos 8 y 10 metros de altura y que tiene en su parte inferior una estrecha salida por la que el agua sale con la presión suficiente para golpear en la “Rangua”, rueda horizontal que se encuentra en la parte inferior. Como cuenta Sara Fragoso en su blog sobre los recursos turísticos de Arroyomolinos.

La caída de agua en estos embudos de piedra hacía que la presión moviese las piedras molineras y el trigo pudiese ser molido, son como torres albarranas de una muralla imaginaria.
 Según Sara Fragoso estas piedras son de origen árabe: “De su procedencia árabe es el juego del Alquerque, que está labrado en las piedras de la entrada a dos molinos, este juego data de 1200 años antes de Cristo y fue inventado en el antiguo Egipto que fue transmitido a este lugar con la llegada de los arabes y a lo largo del tiempo siendo utilizado por los molineros que jugaban a él cuando estaban esperando a que el agua llegara a su molino mientras iba descendiendo el caudal del arroyo para su entero aprovechamiento de molino a molino.”



En la sala de molienda se ve la restauración que se hizo, la pena es que el abandono, y el vandalismo claro está, hagan que puertas y ventanas se encuentren arrancadas y que su aspecto sea de todo menos habitable.

De todos los molinos, solo uno, el último, está habitado, recuperado por su dueño hoy es una pequeña casita de campo, bastante original por cierto.
 Aquí finaliza el recorrido por la Garganta de los Molinos, dejamos el terreno sembrado de viejas construcciones harineras que tanto nos han impactado, un pedacito de historia flanqueada en un pequeño valle que conforman la Peña Aguilera y la Barrera Berenjena. Un pequeño arroyo al que encontraron uso ya en tiempos de los romanos y que la historia han mantenido viva. Ponerla en valor es una tarea que no debería demorarse.